El primer bloque de Historia de España se compone de cuatro temas que hemos resumido a continuación. 


POR FAVOR, acordaos que esto son solo resúmenes. Os pueden servir para repasar los puntos clave antes de un examen en el instituto o para la EVAU, cuando llegue el momento (no os agobiéis, que no es nada que no os hayan repetido 451628 veces el el tuto).

Normalmente, al principio del curso (y durante el mismo), los profes de historia suelen pedir más detalles en sus exámenes para que así sepáis algo más que solo lo básico.

Por último, y como seguramente hayáis escuchado ya la palabra  EVAU ochocientas veces, no os vamos a dar más la lata con ella. Os dejamos en este post los cuatro primeros temas de HISTORIA DE ESPAÑA. 

Si sacáis las palabras en negrita, tendréis un resumen bastante coherente para EvAU... ahí lo dejamos...


 

1.1 - SOCIEDAD, ECONOMÍA Y ARTE DEL PALEOLÍTICA Y DEL NEOLÍTICO. PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

 

El Paleolítico en la Península Ibérica se fecha entre el año 1.400.000 a.C y el 7000 a.C. Las pruebas de la ''existencia'' de este período histórico las encontramos en el hallazgo de fósiles de diferentes homínidos como puede ser el homo Erectus en lugares como la Sima del elefante, en la conocida Atapuerca.

 

Las sociedades de esta época eran nómadas organizadas en grupos pequeños. Esta característica nómada (que significa que no tenían un lugar fijo en el que vivir) deriva de su economía depredadora. Esto significa que, como su forma de vida y alimentación se basaban en la caza, la pesca y la recolección de frutos, los grupos de homínidos necesitaban desplazarse constantemente en busca de alimento.  Durante este período y también por su economía, los homínidos desarrollaron industrias líticas (es decir, fabricaban útiles - sobre todo -  con piedras, pero también utilizaron huesos de animales) como la Musteriense o la Achelense, prácticas funerarias como la incineración y el ''primer'' uso del lenguaje.

 

 

Más tarde, aproximadamente entre el 7.000 a.C  y el 4.000 a.C, en la Península Ibérica se desarrolló el Neolítico. En este período, las sociedades de homínidos formaron grupos más grandes y se sedentarizaron y jerarquizaron, otra vez, por ''culpa'' de su economía. Es decir, al desarrollar una economía productora que se basaba en la agricultura y en la ganadería, y que generaba excedentes, la sociedad se vio obligada a quedar en un lugar fijo para vivir (se vuelven sedentarios y aparecen los primeros poblados) y a crear jerarquías.


Por otro lado, igual que en el Paleolítico se hacían útiles de piedra, durante el Neolítico se sube un escalón más en el desarrollo y se crean útiles de piedra pulimentada y cerámica y se implanta en uso del telar.

 

 

 

El arte prehistórico deriva en dos ramas: el arte francocantábrico (o arte cantábrico, a secas) y el arte levantino.

 

El arte franco cantábrico, fechado durante el Paleolítico superior, se localiza por la zona franco-cantábrica. Las características que nos permiten diferenciar estas pinturas de otras son los dibujos sencillos y policromados (es decir, con el uso de varios colores que solían ser rojo, negro y algunos tonos marrones) de animales aislados y quietos. A día de hoy desconocemos EL VERDADERO fin de estas pinturas, pero se supone que podrían tener un fin mágico, es decir, se piensa que pintaban (por ejemplo) un bisonte aislado para poder cazarlo al día siguiente.

 

Por otra parte, para caracterizar al arte levantino, primero lo fecharemos durante el Mesolítico. Estas pinturas de la zona levantina representaban grupos de animales pero también de personas ''en movimiento'', es decir, en una escena de caza, baile o recolección de algún fruto. Las figuras representadas eran esquemáticas y de color negro. El hipotético fin de este arte se cree que vuelven a ser rituales mágicos o agradecimiento a los dioses por temas como la fertilidad de las mujeres o por un período de buena caza.

 


1.2 - PUEBLOS PRERROMANOS: CELTAS, ÍBEROS, CELTÍBEROS. TARTESIOS. LOS COLONIZADORES FENICIOS Y GRIEGOS.

Durante el año 1000 a.C (ya no estamos en la Prehistoria) la Península Ibérica se  encontraba habitada por tres pueblos a los que conocemos como PUEBLOS PRERROMANOS. Esto eran los Tartessos (o Tartesios), los Celtas, los Íberos y los Celtíberos.

 

Los Tartesios se localizaban al suroeste peninsular. Su sociedad contaba con una organización estatal el la que la cima de la pirámide ''del poder'' la ocupaban reyes, como el rey Argantonio. En cuanto a su economía, podemos destacar que era bastante avanzada para su época, ya que contaban con el comercio mediante la navegación además de dedicarse a la minería y a la metalurgia.

Los Celtas, por su parte, ocupaban el norte, centro y oeste de la Península Ibérica. Su economía era algo más sencilla que la de los Tartesios, porque ''solo'' se dedicaban a la agricultura, la ganadería (en especial a la ganadería lanar y vacuna) y a la metalurgia del hierro. Los celtas destacaron, además, en el arte, creando obras como los conocidos torques y los verracos.

En cuanto a los Íberos, asentados en el sur y levante, cabe destacar que fueron los más influenciados por los colonizadores debido a su localización. La economía íbera era parecida a la celta (basada en agricultura y ganadería), pero a esta se le sumaban un comercio y una moneda propios. Los iberos, de cara a su desarrollo como sociedad, fueron capaces de utilizar la escritura (aún indescifrada por nosotros) así como de dotarse de una organización política estatal. Por último, destacar obras de arte íberas como la Dama de Elche.
El cuarto pueblo prerromano lo formaron los Celtíberos, localizados entre los Celtas y los Íberos, por lo que sus costumbres y formas de vida tomaban detalles de los celtas pero también de los Íberos. Un detalle muy importante a destacar de los celtíberos era que vivían en ciudades fortificadas como lo fue Numancia [que acabó en llamas por sus propios ciudadanos... - es una historia muy interesante... click aquí para verla ;) ].

 

Los colonizadores por su parte, tienen sus propias características. Estos fueron los fenicios y los griegos. Para que no os sea tan pesado, hemos agrupado algunas características generales que compartieron (en mayor o menor medida) ambos colonizadores. Tanto fenicios como griegos establecieron enclaves comerciales (es decir, ciudades importantes en lugares estratégicos para comerciar) como lo fueron Ghadir, Rhodes, Emporion... Influenciaron mucho a los pueblos prerromanos que os contábamos antes, pero sobre todo influenciaron a los Íberos, por su localización. Los colonizadores solo influenciaron en las formas de vida o comercio, sino que también introdujeron a la península innovaciones tecnológicas y alimenticias como el telar, la vid y el olivo.

 

Hasta el siglo IV a. C., hubo una ciudad llamada Cartago que consiguió controlar todo el comercio Mediterráneo, pero poco le duró su auge cuando su hostilidad en las guerras le conllevó a luchar contra la poderosa Roma en lo que se conocen como las guerras púnicas, que son las que dieron paso del Imperio Romano al territorio peninsular.

 


1.3 - CONQUISTA ROMANA DE LA PENINSULA IBERICA. ROMANIZACIÓN Y APORTACIONES DE ROMA A LA PENÍNSULA.

Al ganar la segunda guerra púnica contra los cartagineses, el Imperio Romano de Occidente consigue entrar en la península ibérica y, después de un tiempo, conquistarla. La conquista romana se dio en tres etapas:

 

La primera de ellas se dató del año 218 a.C hasta el  197 a.C. Ocurre justo después de la segunda guerra púnica, y Roma consiguió no solo entrar en el península sino también conquistar el sur y este de la misma así como conquistar Cartago. Después de una primera etapa de conquista, se dio un periodo basado en la romanización, consolidación de territorios y represión de revueltas que generaban los conquistados.

La siguiente etapa ocupó del 155 a.C hasta el 133 a.C, y Roma ocupó la zona centro y oeste peninsulares así como la propia Numancia después de varias luchas contra los lusitanos y celtíberos. A esta etapa, igual que a la primera, le siguió un período de romanización, consolidación de territorios y represión de revueltas.

Finalmente, del 28 a.C al 18 a.C, Roma entró en guerra contra los cántabros y los astures, tras las cuales terminó ocupando el norte peninsular y por tanto, prácticamente toda la Península Ibérica.

 

¡CHICOS, IMPORTANTE! Ahora os vamos a explicar qué es eso del a ''romanización'' que hemos mencionado varias veces ya. NO OS OLVIDÉIS de que la romanización no tiene fecha, es decir, no es un período concreto, sino que fue pasando AL MISMO tiempo que las etapas de la conquista romana.

 

La romanización fue la asimilación (por parte de los conquistados) e implantación de la cultura, costumbres y formas de vida romanas. Fue un proceso muy desigual y supuso muchos cambios, sobre todo en administración territorial (como la división de Hispania - nombre romano de la península - en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Más tarde, se acabó dividiendo el territorio en más provincias), en el sistema de producción y en la sociedad.

Cabe destacar la gran amplitud del legado cultural romano, cuya amplitud (valga la redundancia) viene en parte dada gracias al latín. De cara a la literatura, los romanos nos dejaron obras como el Derecho romano; en religión, dotaron a la península de una única creencia religiosa, que fue el cristianismo; y en el arte, la creación de acueductos, anfiteatros, teatros, coliseos, circos...

 


1.4 - REINO VISIGODO: ORIGEN, ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y CONCILIOS.

Durante el año 409 d. C. aproximadamente, en la península ibérica se hallaban instalados diferentes pueblos que conocemos como suevos, vándalos y alanos, entre otros. Aunque algunos de estos pueblos optaron por cruzar la península y habitar el norte africano, muchos otros decidieron quedarse, lo que derivó en su expulsión en el año 415 d. C. Esta expulsión no fue voluntaria ni mucho menos poco violenta, y fue llevada a cabo por los visigodos. Este pueblo bárbaro firmó un pacto con el Imperio Romano para que, una vez echaran a los invasores, se les concedieran tierras. Al dar la ''misión'' por finalizada, los visigodos se vieron recompensados con una inmensa cantidad de tierras en Francia, lo que conllevó a la creación del reino visigodo, cuya capital fue Tolosa (Toulouse).

 

Roma siguió con su apogeo en la península hasta que en el año 476 d.C, el Imperio Romano de Occidente cae, lo que deriva en la independencia de los visigodos y su rebelión contra los franceses al querer conseguir más territorios. Sin embargo, terminaros siendo expulsados de Francia (al perder la batalla de Voullié contra los franceses), por lo que tuvieron que asentarse en la península, formando el reino visigodo con capital en Toledo. Este ''nuevo'' reino visigodo tuvo por objetivos unificar territorialmente la península, integrar socialmente a los hispano-romanos y a los visigodos y dar una estabilidad política a sus territorios. Su organización política tenía a reyes en la cima del poder. Estos estaban apoyados en el Officium Palantinum, una institución formada por el Aula Regia (es decir, todo el conjunto de nobles de la península que formaban parte de los visigodos) y los Concilios (que, en un principio estaban formados por la unión del Estado con la Iglesia) para la administración central.

 

Dos de los concilios más importantes de los visigodos fueron el tercero y el cuarto. En el Tercer Concilio de Toledo se estableció al catolicismo como religión oficial de todos los territorios godos, por lo que la Iglesia pasó a dar un apoyo mucho mayor a  la monarquía. Desde entonces, los concilios pasaron a ser instituciones donde confluía la potestad del rey, por lo que la Iglesia perdió un ''poquito'' de su poder. Por otro lado, en el Cuarto Concilio de Toledo se consiguió establecer el principio electivo de la monarquía, es decir, a partir de entonces eran los ciudadanos quienes elegían a sus reyes.

 

Los visigodos, al ser un pueblo de influencia romana, siguieron con la romanización en sus territorios: establecieron al latín como lengua oficial, promulgaron el LIBER LUDICORUM (recogía parte del Derecho Romano) y tuvieron gran influencia en literatura y arte peninsulares. Aún así, una disputa sucesora será la causante de la entrada de los musulmanes en el año 711d.C.

 

Rating: 5 stars
3 votes