EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.
Contexto histórico - Nos encontramos en 1898, cuando tras la pérdida de las últimas colonias hispanas en América. A raíz de esta situación surgen dos corrientes literarias:
1. El Modernismo.
Características:
- escriben con exotismo, cosmopolitismo, amor a la elegancia, erotismo.
- escriben con referencias a mitos y con referencias musicales.
- su lema es ''el arte por el arte'', es decir, buscar representar ''arte'' con más ''arte''.
- se influencian del simbolismo, parnasianismo y el romanticismo.
Autores: (3)
- Rubén Darío - introdujo al Modernismo en España. Etapas:
- Primera: influenciado por el parnasianismo. Obras como Azul.
- Segunda: etapa transitiva, escribe obras como Prosas profanas.
- Tercera: influenciado por el simbolismo y el romanticismo. Obras como Cantos de vida y esperanza.
- Manuel Machado - de influencia, sobre todo, romanticista. Obras como Alma, en las que mezcló influencias populares con influencias andaluzas, reflexionando con frivolidad y erotismo sobre diversos temas.
- Juan Ramón Jiménez - fue modernista solo en su primera etapa, donde escribió una poesía de carácter introspectivo, obsesionado por el paso del tiempo y la llegada de la muerte.
2. La Generación del 98.
Características:
- autores centrados (y obsesionados) con España.
- su guía fue Miguel de Unamuno.
- uso de un lenguaje sencillo, de una novela con personaje único y poesía que expresaba la versión más profunda de la realidad.
Autores: (5)
- Azorín - escribió novela sentimentalista (como Antonio Azorín) y ensayos tradicionalistas (como Castilla).
- Pío Baroja - en sus novelas intentó utilizar todo lo que le sirviera para narrar, por lo que eran como un ''cajón desastre'', con finales abiertos y normalmente agrupadas en trilogías, como en El árbol de la ciencia.
- Miguel de Unamuno - fue el guía de este movimiento. En sus ensayos expresaba la angustia por la muerte y por la situación de España, y en sus novelas, creó una nueva variante a la que llamó nivolas. Las nivolas eran novelas más cortas en las que se trataba en tema del existencialismo, como en San Manuel Bueno, mártir.
- Valle-Inclán - Etapas:
- Primera: de carácter decadentista, con obras como Sonatas.
- Segunda: etapa transitiva.
- Tercera: creó los esperpentos, es decir, obras grotescas en las que habla sobre la sociedad española de forma casi ridícula. Destacó Luces de Bohemia.
- Antonio Machado - etapas:
- Primera: escribió influido por el modernismo simbolista. obras como Soledades, galerías y otros poemas.
- Segunda: escribió poesía más intimista, centrado en la situación de España.
- Tercera: terminó escribiendo poesía de carácter filosófico.