Las Vanguardias y la Generación 14.

1. Las Vanguardias.

Características:

- obras literarias que rompen con la lógica y que buscan la originalidad y la creatividad.

- son 5 en Europa y 2 que surgen en España.

 

VANGUARDIAS EUROPEAS:

  • Futurismo - por Marinetti.
    • rechaza al pasado y admira la tecnología del futuro.
    • rompe con la sintaxis cuando, por ejemplo, no utiliza signos de puntuación.
  • Dadaísmo - de Tzara.
    • destruye la cultura y rechaza los valores de la época.
    • busca representar lo infantil.
  • Cubismo - por Apollinaire.
    • Apollinaire creó los caligramas, es decir, poemas en forma de dibujos que plasmaban la realidad desde varios puntos de vista simultáneos.
  • Surrealismo - de Bretón.
    • fue el mismo más longevo.
    • escribía y se interesaba por el subconsciente y los mecanismos mentales no sujetos a la razón.
    • influenciado por el psicoanálisis de Freud.
  • Expresionismo - buscaba métodos que reflejaran el horror de la guerra, el miedo y la destrucción global.

 

VANGUARDIAS ESPAÑOLAS:

  • Ultraísmo - por Guillermo Torre
    • interpreta de forma original situaciones cotidianas
    • no utiliza, ni se basa en el sentimentalismo.
  • Creacionismo - por Juan Larrea (entre otros)
    • crea y describe el mundo desde su propio punto de vista.
  • (extra) Las greguerías, de Gómez de la Serna. Este autor también introdujo los primeros 5 sismos europeos dentro de España. Las greguerías eran composiciones breves que fundían el lirismo con el humor y lo absurdo, dando una visión fragmentaria de la realidad.

 

2. La Generación del 14 o los Novecentistas.

Características:

- influenciada por las vanguardias, la guerra de Cuba y la crisis de 1898.

- las nombra así Eugenie D'Or.

- los autores de esta generación son todos intelectuales preocupados por España.

- se busca, como objetivo, el arte puro.

 

En los ENSAYOS:

  • Destacó Ortega y Gasset (es una persona, no son dos, ¡cuidado!). Trató temas filosóficos y éticos para una minoría intelectual. Obras:
    • La deshumanización de larte.
    • La rebelión de las armas.

 

En la NOVELA:

  • Destacaron dos autores:
  • Pérez de Ayala. Escribió una novela intelectual que contenía mucha crítica social. Obras:
    • AMGD.
  • Gabriel Miró. Sus novelas eran líricas y ponían mucho énfasis en la psicología de los personajes. Tenían, las novelas, un acentuado barroquismo y mucho choque entre la sensualidad y la religión. Obras:
    • Nuestro padre San Daniel.

 

En la POESÍA:

  • Destacaron las obras de Juan Ramón Jiménez, cuya primera etapa (acordaros del tema 1) fue modernista. Su segunda etapa se basó en la poesía pura, muy densa pero también muy breve, y en su etapa final, exploró lo divino y lo trascendental así como lo mítico. Jiménez no solo escribió poemas sueltos sino también libros de poesía. Obras:
    • Dios deseado y deseante.
    • Platero y yo. (libro de poesía)

 

 

 

Rating: 5 stars
1 vote