EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA.

CONTEXTO HISTÓRICO:

- pérdida de las últimas colonias da lugar a una oleada de pesimismo y evasión en España.

- el teatro produce obras comerciales (o profundas) y se divide en dos.

 

1. TEATRO COMERCIAL: dividido, a su vez, en tres.

  • Alta comedia, cuyo autor y representante más destacado fue Benavente. Ganó el premio Nobel en 1922, y el protagonista de sus obras era siempre colectivo. Además, Benavente siempre utilizaba mucha ironía en sus obras.
    • Los intereses creados.
  • Teatro modernista, cuyas obras se ambientaban en la Edad Media. Destacan dos autores (y aquí os dejamos sus obras más relevantes):
    • Marquina, con su obra Las hijas del Cid.
    • los Hermanos Machado, con su obra La Lola de va de los Puertos.
  • Comedia costumbrista, en cuya sobras, los personajes son populares, se recurre a temas amorosos y de folclore. Destaca como autor, Carlos Arniches, quien recurre al sainete e inventa los modismos. Obras:
    • El Santo de la Isidra.

 

2. TEATRO INNOVADOR: con temas difíciles de tratar e interpretar, y muchas veces inadecuados. Tres autores:

  • Unamuno - trata temas que giran en torno a la angustia sobre la muerte y el existencialismo. Utilizó clásicos griegos. Obras:
    • El otro.
  • Valle-Inclán - evoluciona hacia el esperpento y escribió sobre situaciones violentas y crueles.
    • Divinas palabras.
  • Lorca - creó el grupo teatral LA BARRACA. Escribió farsas (obra 1), tragedias en las que mezcló prosa con verso (obra 2) y un teatro surrealista de difícil comprensión.
    • (obra 1) - La zapatera prodigiosa.
    • (obra 2) - La casa de Bernarda Alba.

 

Rating: 0 stars
0 votes