EL TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL.
CONTEXTO HISTÓRICO: la mezcla de literatura y espectáculo le dio al teatro la vulnerabilidad necesaria para ser atacado por la censura de la dictadura franquista. En esta época se verá mucho una ''guerra'' de teatro versus cine, por lo que serán de vital importancia los teatros públicos.
TIPOS:
- Teatro oficialista, para la evasión.
- Casona es el autor más destacado, optando por el exilio y escribiendo obras de carácter educativo y fantástico.
- Obras - Dama del Alba.
- Casona es el autor más destacado, optando por el exilio y escribiendo obras de carácter educativo y fantástico.
- Teatro humorístico. Destacan dos autores:
- Poncela, escribe utilizando lo absurdo y la ironía, con mucha inverosimilitud. Sus obras tiene carácter detectives.
- Obras - Eloísa está debajo de un almendro.
- Mihura, quien anticipó el teatro de lo absurdo. Escribió con humor inteligente.
- Obras - Tres sombreros de copa.
- Poncela, escribe utilizando lo absurdo y la ironía, con mucha inverosimilitud. Sus obras tiene carácter detectives.
- Teatro social y existencial (años 50). Destacó Buero Vallejo, cuyas obras tenían una fuerte denuncia social. Vallejo buscaba que el espectador pudiese identificarse completamente con los personajes de sus obras, y desde luego, lo consiguió.
- Obras - Historia de una escalera.
- Teatro experimental (años 60). Dos autores, con sus obras.
- Nieva, con su obra Pelo de tormenta.
- Arrabal, con su obra El cementerio de automóviles.
- Teatro independiente (posterior a la década de los 60). Mezclaban teatro extranjero con teatro español.
- Teatro en la democracia. Dos autores:
- Alonso de Santos, con La estanquera de Vallecas.
- Sanchís Sinisterra, con ¡Ay, Carmela!