Cuando vamos andando por la calle y nos cruzamos con alguno de nuestros seres queridos o conocidos, sin importar si es nuestra vecina, nuestro vecino, nuestra amiga o nuestro amigo, no podemos evitar pararnos y, entre una cosa y otra, contarnos todos los chismes acumulados durante el tiempo que no nos hemos visto aunque hayamos hablando por teléfono hace algo menos de una hora, en especial ahora, que tenemos encima a nuestro querido Confinamiento. 

Tampoco podemos negar que, entre un cotilleo y otro, se nos hayan escapado alguna de estas dos frases: ''es que tiene mucha personalidad'' o, en su contra, ''es que tiene muy poca personalidad''. Bien, dejadnos haceros una pregunta: ¿en base a qué sabéis si alguien tiene mucha o poca personalidad? ¿Sabemos a caso qué es exactamente la personalidad, o la confundimos con el carácter? Pues bien, en este nuevo post de Philosophyium vamos a descubrir qué es la personalidad. 

 

 

Antes de empezar a fondo con el post, lo primero que tenemos que hacer es aclarar conceptos. Gracias profesora de psicología de segundo de bachillerato... Diferenciemos entre personalidadcarácter temperamento: 

 

  • PERSONALIDAD es el concepto con el cual hacemos referencia a la conducta, es decir, al comportamiento de una persona o una comunidad de personas. Entre otros rasgos, la personalidad incluye la forma que tiene cada individuo de pensar, ser o sentir. 
  • CARÁCTER es la palabra con la que englobamos las cualidades que indica la forma en la que una persona piensa o actúa, y por la que se diferencia de los demás. Es decir, el carácter de un ser humano es la forma en la que éste reacciona habitualmente ante una situación concreta, ya sea adversa o no. Podemos dividir al carácter en fuerte (este es el carácter de aquellas personas que son capaces de mantener la propia elección a pesar de lo adverso) y carácter débil (típico de personas que son fácilmente dominadas por el carácter de otras personas).
  • TEMPERAMENTO es la naturaleza general de la personalidad de una persona. El temperamento se basa en las características individuales de nuestro sistema nervioso, por lo que es innato.

 

¿Qué es la PERSONALIDAD?

 

  • Bermúdez, 1985. Bermúdez propone una definición de personalidad que integra gran parte de los aspectos que han sido señalados ''necesarios'' para el entendimiento del concepto: ''Es la organización, relativamente estable, de aquellas características estructurales y funcionales (tanto innatas, como adquiridas) que conforman el equipo peculiar y definitorio de la conducta con la que cada uno afronta las situaciones.''

 

  • Costa y McCare, 1994. Se apoyaron en la definición de Allport de 1961, y presentaron un modelo de personalidad donde las tendencias básicas incluían a las disposiciones personales (innatas o adquiridas) que podían ser o no modificable según la experiencia a lo largo de nuestra vida. Es decir, en estas tendencias básicas, las influencias externas serian consideradas las fuentes principales de explicación de la conducta, extendiéndolas como las piezas de un gran puzzle: la personalidad.

 

  • Pervin, 1998,define a la personalidad como una organización compleja de conocimientos, emociones y conductas que dan coherencia a la vida de una persona. La personalidad, para Pervin, halla compuesta por procesos diferentes, y refleja la naturaleza y el aprendizaje ademas de englobar nuestro pasado, presente  y futuro.

 

 

El concepto de PERSONALIDAD engloba a unas características muy variadas pero a su vez comunes en todos sus planos y definiciones. La personalidad abarca la conducta de una persona ante sus experiencias privadas y personales (es decir, sus deseos, pensamientos recuerdos, etc), es decir, es algo propio de cada individuo aunque todos sabemos, y desde Philosophyium explicaremos más adelante, hay varios tipos de personalidad.

Existe una curiosa frase de Burham que dice lo siguiente: ''Todo el mundo sabe lo que es la personalidad, pero nadie puede expresarlo con palabras''. Y exactamente así es. No solo no hay una única definición de personalidad, sino que, aunque todos sabemos a qué nos referimos cuando la nombramos, no sabríamos explicar exactamente lo que es. Por eso, nuestro equipo os trae a continuación, algunas definiciones más extensas del concepto.

 

 

Autores y Teorías sobre la personalidad:

Sigmund Freud.

 

 

 

 

Sigmund Freud ha sido bautizado como el padre del psicoanálisis. Fue un  neurólogo austríaco de origen judío, además de uno de los científicos que más investigaron acerca de la psicología, marcando un antes y un después en ella con sus descubrimientos.

Por si esto no fuera poco, nuestro Freud fue quien sentó las bases de la psicología moderna y abrió camino al psicoanálisis.

 

 

 

 

 

 

 

La Teoría de la Personalidad propuesta por Freud fue cambiando según él avanzaba en su desarrollo. Para Freud, la personalidad humana era el resultado de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y nuestra búsqueda del placer. Sin embargo, también determinó que estaba regulada por los límites sociales.

De esta forma, para este científico, la personalidad marcaba la forma en la que cada uno nos desenvolvemos en nuestro entorno social y nos enfrentaremos a nuestros conflictos y problemas, tanto externos como internos. 

Freud expuso cinco diferentes modelos para formar un concepto claro de la personalidad: 

 

Modelo Topográfico. Este modelo lo explicó Freud con su Metáfora del Iceberg y su intención fue facilitar la comprensión de las tres regiones que componían nuestra mente.

La punta del iceberg se relaciona con nuestra region consciente, es decir, lo que percibimos, recordamos, pensamos, y nuestras fantasias.

La zona sumergida del bloque de hielo sería nuestra zona preconsciente, es decir, aquella en la que guardamos momentos que no podemos traer a la consciencia.

Y finalmente, en la zona gruesa del hielo, sumergida en el agua, está la región inconsciente, en la que guardamos recuerdos y sentimientos que son inaccesibles para nuestra conciencia. Normalmente, ahí dentro instan los recuerdos desagradables, dolorosos, conflictivos.

Modelo Económico. Es aquel que plantea la forma en la que funciona aquello a lo que Freud llamó pulsión. Freud definió a la pulsión como la energía que nos lleva a buscar un fin determinado.

Freud introdujo dos tipos de pulsiones que motivaban cada uno de nuestros comportamientos: la pulsión de vida, llamada Eros, que es la capacidad de crear, protegerse y relacionarse.La pulsión de muerte, llamada Tánatos, relacionada con las tendencias destructivas del ser humano hacia sí mismo o hacia los demás.

 

Modelo Dinámico.  Este es uno de los modelos más complejos propuestos por Freud, ya que en él, intentó explicar la dinámica psíquica que ocurre en nuestra mente. Con este modelo, el científico buscó una explicación clara a la manera en la que nuestros impulsos, aquellos que buscan que seamos felices de una forma desmedida,  y los mecanismos defensa que procuran inhibir esos impulsos (represión, introyección, sublimación…) interactúan entre si.

Modelo Genético — Freud descubrió que no solo los adultos encontraban cierta satisfacción al estimular las zonas erógenas de sus cuerpos, sino que los niños también lo hacían. Es por eso que determinó que la gratificación excesiva de las zonas erógenas en diferentes etapas del desarrollo  o bien la frustración repentina, hacían que se desarrollasen diferentes tipos de personalidad.

Estas son las etapas del desarrollo psicosexual definidas en la teoría dela personalidad de Freud:

  • Etapa Oral (0-18 meses), donde el foco de placer se relaciona con la boca, ya sea para chupar, besar o morder. La fijación y gratificación en esta fase se relacionan con una personalidad oral perceptiva a buscar el placer por medio de la boca cuando el desarrollo se complete, como puede ser fumando o comiendo mucho. Sin embargo, la frustración repentina derivará en una personalidad oral agresiva, que puede llevar a procurar el placer particular a raíz de la agresividad verbal.
  • Etapa Anal (18 meses - 4 años), donde el foco de placer es el ano, es decir, el placer se obtiene  reteniendo o expulsando. Un control muy estricto en esta etapa puede conllevar a una personalidad mezquina, mientras que si el adulto es menos estricto con el niño, se dará lugar a una personalidad derrochadora en la criatura. 
  • Etapa fálica (4-7años), donde el foco de placer son los genitales. En este etapa, los niños se identifican con sus padres, dependiendo de su sexo, y se resuelve un complejo que estructura a la propia personalidad  y que ayuda a aceptar las normas sociales por parte del niño
  • Etapa de latencia (7-12 años). Freud supuso que en esta etapa la pulsión sexual se cambiaba por el aprendizaje, para así facilitar una integración cultural del niño con su entorno.
  • Etapa genital (+12 años), donde Freud reafirma que reaparece la pulsión sexual (en la adolescencia) de cara a las relaciones sexuales. De esta forma se crea la identidad sexual del niño. 

 Modelo Estructural en el que Freud distingue tres instancias con funciones diferentes pero superpuestas en nuestra mente:

  • Ello, parte innata de la personalidad. El ELLO se encarga de satisfacer nuestros impulsos.
  • Yo, evoluciona con la edad y es el intermediario entre ello y superyo.
  • Superyo, son los pensamientos morales y éticos recibidos por parte de la cultura. Representa a las leyes y las normas.

 

 

En conclusión , el modelo de Freud divide a la personalidad en cinco modelos que interactúan entre sí y nos condicionan a actuar de una u otra forma según las circunstancias. 

Trastornos de la personalidad: LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE.

 

  • ¿Qué es el trastorno de identidad disociativo?

El trastorno de identidad disociativo, también conocido como trastorno de personalidad multiple, es una distorsión de la personalidad de una persona que le hace  ‘’estar bajo el control’’ de varias identidades diferentes alternativamente. Además, el paciente que lo sufre no puede recordar ningún tipo de información cuando está ‘’bajo el efecto’’ de una de sus diversas personalidades. 

Esta distorsion puede mostrarse de dos formas:

— En forma de posesión, en la que las identidades (generalmente dos o más) del paciente aparecen como si se tratara de agentes externos que han tomado el control de la persona. El agente externo se puede definir o como un ‘’espíritu’’ que puede exigir el castigo de la persona por sus acciones en el pasado o como si fuera otra persona.

— En forma de no posesión, que tiende a ser muchísimo menos evidente. El paciente puede notar una alteración repentina, tal vez como si fuera observado desde sus propias emociones y acciones en lugar de ser quien las ejecuta, es decir, como si se viera a si mismo en una película.

 

  • ¿Cómo se causa ese trastorno?

Antes de nada, desde el equipo de Philosophyium queremos aclarar que esta información es  puramente educativa, y que no debemos tomarla al pie de la letra. Para estar seguros de que nos encontramos bien, debemos visitar un especialista y no dejarnos llevar por lo que pone en internet.

El trastorno de identidad disociativo suele aparecer en pacientes que sufrieron algún tipo de tension emocional traumática durante la infancia. Se sabe que, en Estados Unidos, Canadá y Europa, aproximadamente el 90% de las personas con este trastorno han sido previas víctimas de algún maltrato físico  sexual o emocional grave, o que han sido abandonadas en la infancia. Otros pacientes, no han sufrido abusos, pero han experimentado una enfermedad grave o la muerte de alguien importante para ellos.

Los niños que han sufrido abusos, con el tiempo, pueden desarrollar una creciente capacidad de escapar del abuso disociándose de su ambiente o replegándose hacia lo mas profundo de su propia mente. Cada fase o experiencia que haya sido traumática la pueden utilizar para producir una identidad diferente a las demás. Sin embargo, si estos niños obtienen la suficiente protección por parte de los adultos ante una situación de vulnerabilidad, en especial, si son protegidos por adultos que realmente se preocupan por ellos, es menos probable que desarrollen este trastorno. 

 

  • ¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes que lo padecen?

Amnesia, que puede incluir lagunas en la memoria de acontecimientos pasados, fallos en la misma o el descubrimiento de la evidencia de cosas que el paciente hizo pero que no recuerda.

Múltiples identidades. En la forma de posesión, las diversas identidades son claramente distinguibles para los familiares y personas externas que conozcan al paciente, ya que él mismo actúa y habla de una manera diferente, como si de otra persona se tratara. Sin embargo, en la forma de no posesión, las identidades no son tan evidentes, ya que en lugar de actuar como si otro ser hubiera poseído al paciente, el mismo puede sentirse desconectado de algunos aspectos propios, como si se estuvieran viendo a si mismas en una película  Es importante destacar que, es probable que algunas de las personalidades desarrolladas (aquellas en especial que conocen más información personal) desconozcan de la existencia de las demás personalidades

—Escucha de voces dentro de su menta, casi como la Esquizofrenia, a causa de la interacción en la memoria de las diferentes personalidades.

Intrusiones de identidades. Esto ocurre cuando, por ejemplo en el trabajo, una personalidad ''está'' enfadada y entonces grita dentro de la mente del paciente, originando que éste mismo, de repente, grite a un compañero.

 

  • ¿En qué se suele basar el tratamiento del mismo trastorno?

El objetivo del tratamiento del trastorno de identidad disociativo suele ser integrar las distintas personalidades en una única. Sin embargo esto no siempre es posible, por lo que hay que recurrir a diversos métodos.

-- La farmacoterapia puede aliviar algunos síntomas específicos coexistentes pero no consigue unir las personalidades.

-- La psicoterapia es el tratamiento principal utilizado para integrar las diferentes identidades, que suele ser larga y difícil  A veces incluso es posible que se utilice la hipnosis o la visualización guiada como terapias. Es más, en algunas ocasiones, la hipnosis puede ayudar a las personas a aprender a acceder a sus identidades, a facilitar la comunicación entre ellas y a controlar la alternancia entre unas y otras.

 

 

 

¿Queréis aprender más sobre cómo funciona el trastorno de la personalidad múltiple? Aquí os dejamos un trailer: Múltiple. 

Es una película estadounidense de terror psicológico y suspense del 2017, dirigida y escrita por M. Night Shyamalan. 

Tres chicas, Claire, Marcia y Casey, son secuestradas por «Dennis», una de las veintitrés personalidades presentes en la mente de Kevin Wendell Crumb, víctima de abuso a quien se le diagnosticó trastorno de identidad disociativo.

¿La habéis visto? Echadle un ojo y contadnos qué os ha parecido, ¡os leemos!

Rating: 4.3333333333333 stars
3 votes

Post escrito por el equipo de Philosophyium.

Add comment

Comments

There are no comments yet.